domingo, 25 de octubre de 2015

Ella dice, nosotras decimos: Esperanza D'Ors



"Aunque puede ser considerada como una renacentista dogmática, es una artista que no busca "la belleza por la belleza". Su obra apuesta por la reflexión en un mundo donde todo es "humo, es negro, es sombra". Rafael Sierra ("El Mundo").

"Evocando el cansancio del hombre contemporáneo, estas esculturas interesan no solo por lo que dicen (...) no moldean gritos, sino que articulan silencios; por eso cantan a la potencia de la impotencia." Pablo D'Ors ("Nuevos Mitos viejos", Leganés, Madrid, Catálogo).

"(...) la historia que de su larga epopeya se nos cuenta y ofrece es la de todos los hombres que hemos sido, y aún esperamos ser, en su plural acepción de titanes de una empresa soñada, hijos sumisos, presos de la buena conciencia, luchadores de la consanguinidad." Vicente Molina Foix ("Prometeo, no debiste traer el fuego", Catálogo).

"El eco del tiempo comprimido, inabarcable, late en los relieves de E. d'Ors (...) Y esa repetición anónima de los cuerpos, esa rigidez que enlaza con la sobriedad estilizada y repetitiva (...) con el anonimato serial de los desnudos, que se hacen trascendentes y nos reflejan (...)" Lourdes Ortiz ("Homenaje a Alejandría", Catálogo).


Leda y el Cisne

Ícaro Elgoibarren (Elgoibar, Vizcaya, sobre el río Deba)

Afrodita II (Plaza de la Paz, Oviedo)

El regreso de Ícaro con su ala de surf (Puerto de Alicante)

Afrodita para Critios (Hotel "Alfonso V", León)

Monumento a la Concordia (Plaza del Carbayón, Oviedo)


"... realiza una personal lectura de los mitos clásicos: Utiliza para ello la figura humana desnuda, en solitario o en grupo, con unos perfiles ambiguamente andróginos.
La ambigüedad sexual le permite mostrar ambivalencia, sentimiento y emoción (...) evocar el cansancio del hombre contemporáneo y abre interrogantes que nos permiten pensar en nuestro destino." De la página web de Esperanza D'Ors: 
http://www.esperanzadors.com/

sábado, 17 de octubre de 2015

Ella dice, nosotras decimos: Nawal El Saadawi.



[Los padres de Nawal hablan sobre la conveniencia de enviarla a estudiar a El Cairo]

"Tanto mi padre [Sayed] como mi madre [Zaynab] se daban cuenta de la importancia de la educación. Si no fuera por la educación, mi padre no habría pasado de pertenecer a la clase de los campesinos pobres a pertenecer a la clase media intelectual. Creía que yo tendría más oportunidades en el futuro si me convertía en una mujer con estudios que si sólo me convertía en esposa. A partir de ahí se planteó la cuestión de enviarme a la escuela secundaria de El Cairo. Sin embargo, mi padre dudó durante cierto tiempo. Por las noches, los oía hablar en voz baja:
-¿Quieres que Nawal viva sola en El Cairo, Zaynab?
-Puede estar en la casa de su tía Hanem.
-Vivir en casa de una tía no es lo mismo que vivir en casa de los padres.
-Nawal sabe lo que debe hacer. No te preocupes por eso, Sayed.
_Pero El Cairo no es Menouf, Zaynab.
-Nawal no es tonta. Confío en ella. La puedes tirar al fuego y saldrá ilesa."

"La hija de Isis". Ediciones del Bronce, 2003.










domingo, 11 de octubre de 2015

Ella dice, nosotras decimos. Teresa de Escoriaza.

“Eduquémonos, pues, mujeres españolas. Hoy nos es fácil. Solas en nuestras casas, aunque éstas se hallen en los rincones más apartados de España, gracias al invento maravilloso que ahora me proporciona el grato placer de acercarme a vosotras para animaros a libertar vuestros espíritus de las tinieblas que les aprisionan, podremos operar el milagro de nuestra renovación.”
“La primera conferencia feminista”. Revista T.S.H. (Telegrafía Sin Hilos), Madrid, 25 de mayo de 1924.

 
Ante el micrófono de Radio Ibérica de Madrid

Periodista, corresponsal en el extranjero y en la Guerra de Marruecos, Teresa de Escoriaza y Zabalza (1891-1968) estudió en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, en la “Académie de Bordeaux (Francia), donde obtuvo un diploma de profesora de enseñanza elemental en 1910, y en las Universidades de Madrid y Liverpool”.

Vivió entre Estados Unidos y España desde los 25 años, pues decidió emigrar y trabajar en escuelas de Connecticut y, probablemente también de Pennsylvania, enseñando francés y español; pensaba en su futuro y en que los “asfixiantes límites en los que aún se encontraba la mujer española eran muy distintos a los de las americanas (…) Escoriaza prefirió integrarse en una sociedad en la que podía ser independiente”, en palabras de Marta Palenque, profesora de Literatura Española en la Universidad de Sevilla.

Utilizó los inicios de la radio para sus charlas feministas (Radio Ibérica de Madrid), y para impartir a través de este medio el primer curso de idiomas, “de francés para mujeres, el idioma de los salones en el siglo XIX” (noviembre de 1924), pues creía en la “Radiotelefonía” como “el arma con que la mujer, especialmente la española, conquistará su libertad.”

Impartió clases de español y francés durante treinta años (1929-1959) en la Montclair State University, de New Jersey.

En 2012, con la iniciativa y esfuerzos de cincuenta y siete de sus antiguos alumnos, que deseaban honrar su legacy, se inauguró la  Teresa de Escoriaza Seminar Room.
La página de la Universidad recoge los recuerdos entrañables y agradecimiento de algunos de ellos, y Marta Palenque, en un amplio artículo, el testimonio de uno de sus principales alumnos valedores, Protase E. Woodford (fallecido dos meses antes de la inauguración:

“Ella decía que de pedagogía y metodología no sabía nada. No obstante, nos inculcó un profundo interés y afecto por España y todo lo español. Además, nos abrió los ojos a un sentido moral muy distinto al que estábamos acostumbrados en los EE.UU. de los años 50.
Un ejemplo: en una misma semana, en la biblioteca de Montclair hubo dos incidentes. En uno, una pareja fue descubierta in fraganti. Las autoridades expulsaron a la muchacha de la universidad. Al muchacho le dieron un castigo mínimo.
El otro incidente fue la destrucción de un antiguo y valioso libro. Un estudiante lo rompió para sacarle una lámina. Ese estudiante también recibió un castigo mínimo.
La reacción de la señorita Escoriaza […] fue impresionante. Se puso como una fiera. Después de medio siglo no me acuerdo de las palabras precisas, pero el significado era que nosotros, los norteamericanos, teníamos un sentido moral perverso. Que lo que hizo la pareja era de mal gusto, pero que no merecía castigo, y que si se impusiera uno, por qué habría de ser distinto para el varón que para la joven. Y que lo que hizo el chico del libro fue realmente un crimen: fue destruir el patrimonio de todos. Con eso ella se marchó del aula sin dictar la clase aquel día. Nos quedamos atónitos. Pero nos hizo pensar.”

Una beca anual para realizar estudios en España lleva su nombre.
Teresa “era ciudadana americana desde 1938”. Tras jubilarse, vivió en California hasta su regreso a España. Falleció en San Sebastián, la misma ciudad en que nació.

Las niñas que en los años 70 crecimos pasando las tardes con nuestra madre que planchaba, escuchábamos con ella radionovelas como "Los parientes pobres" o los consejos de Doña Elena Francis.
No sé si se pensó en clases de francés, o de inglés, o de... para tan magnífica hora.
Y hemos tardado; hemos tardado en conocer -escamoteadas- a estas mujeres, de las que nunca se hablaba; sus ilusiones, sus hechos, su trabajo.
Y sus vidas.

Enlace al artículo “Ni Ofelias ni Amazonas, sino seres completos: Aproximación a Teresa de Escoriaza”, de Marta Palenque (en PDF):

viernes, 2 de octubre de 2015

Vainica Doble: "Amigo mío del alma".





"El eslabón perdido" (1980) fue el cuarto album de Vainica Doble (Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen).

En este artículo de Abel Hernández se las menciona como "las madres de La Movida":
http://elcultural.com/blogs/la-columna-de-aire/2012/12/pioneras-7-vainica-doble-furtivas-de-lo-sublime/






domingo, 27 de septiembre de 2015

Ella dice, nosotras decimos: Menchu Gal, luz del Bidasoa.



“Mujer, pintura, figuración, modernidad, vanguardia, guerra civil, franquismo, neofiguración... Todas estas palabras, combinadas, ofrecen resultados diversos, pero uno de ellos tiene nombre y apellidos concretos: Menchu Gal”. Jose Javier Fernández Altuna.




"El reservado lenguaje artístico de Menchu Gal donde lo figurativo converge en una sintaxis poética y colorista con talante renovador, nos permite apreciar de modo sobresaliente, a una autora que no le fue reconocido a priori, en una sociedad conservadora con clichés proclives a desmitificar a una mujer artista, que hoy reivindicamos con absoluta convicción". Consuelo Ciscar Casabán.




“¿Cómo se puede acometer la historia del arte español del siglo XX, recién concluido, sin tener en cuenta una trayectoria como la de Menchu Gal que ha estado presente en gran parte de sus principales hitos?”. Francisco Calvo Serraller.



“Además de tener que enfrentarse como mujer a un entorno artístico dominado por los hombres, la pintora figurativa Menchu Gal tuvo que enfrentarse a un período que ensalzaba las expresiones del vanguardismo más radical y a un contexto histórico dominado por el franquismo. Por eso, al hablar sobre Menchu Gal optamos muy conscientemente por el calificativo de extraordinaria como característica fundamental de la pintora, porque sus pinturas y su trayectoria no han sido únicamente libres sino también coherentes y, fundamentalmente, valientes”. Jose Javier Fernández Altuna.




“La trayectoria vital de ida y vuelta de Menchu Gal. Un bucle permanente que combina la búsqueda de la libertad y de nuevos moldes con el retorno a sus raíces, a sus entornos vitales, a sus paisajes y a sus colores. Con una consecuencia: una paleta que transmitía cercanía, alegría y amabilidad”. Edorta Kortadi.



“A su muerte, mi tía dejó un depósito de cuadros difíciles de clasificar. Primero, porque el polvo y la larga incuria habían puesto una pátina gris en lienzos y tablas. Segundo porque, junto a paisajes próximos a su manera más popular, abundaban motivos de la época negra, muy apoyados todavía en el cubismo”.  Alvaro Delgado Gal.





Fotografías del catálogo de la exposición de 2013 en Bilbao: 
Menchu Gal, "Un espíritu libre".

Más información:

sábado, 19 de septiembre de 2015

Ella dice, nosotras decimos: Nawal El Saadawi

Foto: Pierre-Yves Ginet
Página del Colectivo Essenci'Elles (http://www.essencielles.fr/)

"Decidí leer el Corán de principio a fin. Entonces me dí cuenta de que era cierto lo que decía mi tío Sherikh Mamad. Alá no se dirigía a Eva excepto a través de su esposo, Adán, y el nombre de Khadija no se menciona ni una sola vez, aunque había participado en la fundación del islam y había sido quien encaminó a su esposo para que se convirtiera en el profeta del islam. ¿Por qué Dios no mencionaba a Khadija y a otras mujeres que habían luchado y muerto, mártires, en los campos de batalla del isla? ¿Por que Dios sólo se dirigía a los hombres, y si se dirigía alguna vez a una mujer, por qué lo hacía a través de los hombres?"
"La hija de Isis". Contraportada de Ediciones del Bronce, 2003.


En la Plaza Tahrir, en una discusión acerca de si mujeres y hombres deben rezar juntos en las mezquitas (fotografía: Sampsonia Way Magazine).



"-Nawal tiene un don, Zynab Hanem. Ojalá le pudieran comprar un piano para que practicara en casa.
-Si Dios quiere, miss Yvonne.
Mi madre dijo "si Dios quiere" con una voz que me indicó que Dios nunca querría, y que ningún piano iba a entrar en nuestra casa en toda mi vida (...)
En esa época, yo tenía nueve años. Todas las noches tenía un sueño u otra acerca de un piano. A menudo era el mismo sueño, un piano caía del cielo y entraba en mi habitación por la ventana.
Durante veintiséis años soñé con ese piano, hasta el día en que mi hija Mona cumplió diez años. Ese día le compré un piano en una subasta en El Cairo. me costó setenta y cinco libras, que había ahorrado de mi sueldo después de graduarme en la escuela de medicina. Setenta y cinco libras acumuladas durante un periodo de once años en una hucha de hojalata.
Mona vivía conmigo en mi apartamento, en el quinto piso de un edificio de Giza. Abrí los ojos por la mañana y vi el piano entrando por la ventana, colgando de una cuerda. El instante me pareció irreal, imaginado. Lo había visto noche tras noche durante veintiséis años, lo había visto durante tanto tiempo en sueños que el hecho, la realidad, tan sólo me pareció un sueño."


Fotografía: Marwan Naamani (AFP)

Médica, psiquiatra, activista, escritora,... la llamada "Simone de Beauvoir de Egipto" fue Directora General de Sanidad hasta su cese en 1972 al publicar "Mujeres y sexualidad", un estudio sobre "el trato vejatorio que reciben las mujeres en el mundo árabe". 
Asesora de programas de Naciones Unidas de ayuda a mujeres de Africa y Oriente Medio, exiliada, profesora en las Universidades de Duke y Seattle, amenazada de muerte por fundamentalistas... 

jueves, 10 de septiembre de 2015

Rosa, rosae. Niña con cachorro de perro o lobo.


No sé si la hizo un fotógrafo o una fotógrafa.
Me la envió una amiga, la encontró en la Red.
Decía que se veía en ella.

Genuina, reservada. Y una mirada antigua, entre serena y sostenida, muy hecha. 
Seguro que también veis a una mujer de 50.

Eso me hace pensar en las niñas que fuimos; intuitivas, algo salvajes, alegres, respondonas, “bichos”, buenas estudiantes. Listas.
Luego dejamos de ser niñas, o pasaron otras cosas.
Ahora, en los 50, veo con qué me quedo de aquella niña, y lo que dejo de lo que pasó entre medias.


Pero ese cachorro a la espalda lo cambia todo.
Es la ilusión. La compañía. Quizá el mundo, o todo.
Sabemos que crecerá y ya no podrá llevarlo a cuestas.
Sabemos que sin duda irá con ella: marcharán juntos. Ella y su animal.
También ella habrá crecido entonces.

Recordemos a nuestra niña interior.
Una gran guía. 
Tenemos pequeñas grandes guías en nuestro interior.